jueves, 23 de diciembre de 2010

Ascensores de bajo consumo eléctrico

Los ascensores son uno de los consumos eléctricos presentes en los edificios. Su consumo depende fundamentalmente de los siguientes factores:
  • Uso principal del edificio: residencial, hospitalario, administrativo...
  • Características del edificio: altura, número de unidades de uso...
  • Tipo de tecnología de los ascensores.

El uso del edificio afecta en de acuerdo a la frecuencia de utilización de los ascensores por parte de los usuarios. Así por ejemplo en un hospital en el que haya pacientes ingresados se producirá un mayor trasiego de usuarios que en edificios de otros usos.

Es importante que se realice una estimación de la frecuencia de uso de los ascensores del edificio a la hora de realizar una correcta estimación de su consumo energético.

Por otro lado las características del edifcio afectan también de manera importante a su consumo, así en edificios de gran altura su consumo será más significativo ya que un menor número de usuarios emplearán las escaleras y el consumo por trayecto será mayor.

En cuanto a su tecnología se distinguen los siguientes tipos de ascensores:
  • Ascensores hidráulicos.
  • Ascensores eléctricos de dos velocidades.
  • Ascensores eléctricos con frecuencia y tensión variables.
  • Ascensores eléctricos con frecuencia y tensión variables, sin engranajescon motor de imanes permanentes y cintas planas de alta resistencia, esto es, ascensores de última generación y alta eficiencia energética.
Este último tipo de ascensores suponen un importante cambio tecnológico en lo que se refiere a bajo consumo eléctrico y eficiencia energética:
  • Consumen entre un 25% y un 40% menos que los ascensores eléctricos convencionales.
  • Consumen un 60% menos que los ascensores hidráulicos.
  • Son muy silenciosos.

En la siguiente tabla se realiza un comprativa del consumo de un ascensor de última generación y un ascensor eléctrico convencional de dos velocidades en función de la capacidad del mismo:


Cabe plantearse todos estos factores a la hora de realizar una correcta elección del tipo de ascensor a emplear en un edificio.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Calefacción de distrito (district heating)

Los sistemas de calefacción de distrito se basan en el principio de que la producción centralizada de calor (o frío) es más eficiente que la producción ditribuida en los puntos de consumo.

Así la generación térmica se realiza en centrales térmicas que dan servicio a comunidades enteras, cuyo tamaño puede variar desde un grupo de edificio a barrios y pueblos enteros.

El rendimiento de estos sistemas se estim que es un 10% superior al de los sistemas centralizados por edificio y un 30-40% superior al de los sistemas individuales.



Estas centrales térmicas pueden emplear muy diversas tecnologías como son:
  • Calderas convencionales basadas en la combustión de combustibles fósiles o biomasa.
  • Centrales de cogeneración que generan conjuntamente electricidad y energía térmica aprovechando la energía excedente del proceso de generación de electricidad.
  • Centrales solares térmicas que aprovechan la energía solar.
  • Centrales geotérmicas que aprovechan la energía del terreno.
El calor (o frío) generado se distribuye a los puntos de consumo por medio de una red de tuberías de distribución, generalmente enterradas y aisladas térmicamente para evitar las pérdidas de calor, existiendo también sistemas con tubos abiertos. Existe un circuito de ida y otro de retorno.

Tuberías de distribución

El material de las tuberías suele ser el cobre, acero inoxidable o acero al carbono, mientras que el fluido caloportador suele ser agua en estado líquido o de vapor.

En los edificios demandantes de energía térmica deben disponerse una serie de subestaciones térmicas en las que se realiza el intercabio de calor entre el fluido caloportador o primario y el fluido de transferencia hasta los puntos terminales de consumo. Estas subestaciones se encargan también de la contabilización de la energía consumida.

Uno de los casos más conocidos es el del sistema de vapor de la Ciudad de Nueva York, operado actualmente por Consolidated Edison y que lleva vapor para calentar o enfriar ambientes a más de 1 millón de clientes.
En España hay varios ejemplos de calefacciones de barriada; concretamente en Madrid, Colonia de la Esperanza (aprox. 3200 pisos de unos 110 m² de media), Barrio Altamira o Meseta de Orcasitas. También destaca la central térmica de la ciudad universitaria, obra del arquitecto Manuel Sánchez Arcas y del ingeniero Eduardo Torroja, que fue Premio Nacional de Arquitectura en 1932. Esta central da servicio a muchas facultades de la Universidad Complutense de Madrid.



 






sábado, 18 de diciembre de 2010

Aislamiento térmico de cerramientos exteriores mediante poliuretano proyectado

El adecuado aislamiento térmico de los cerramientos exteriores de los edificios es uno de los factores que afectan de manera más importante a la demanda energética de los mismos.

Entre los materiales aislantes empleados habitualmente en la construcción de edificios destacan las espumas rígidas de poliuretano proyectado.

Este tipo de material se fabrica in situ en la obra como resultado de la combinación de dos componentes líquidos a temperatura ambiente, el poliol y el isocianato. La unión de ambos componentes genera una reacción química exotérmica como consecuencia de la formación de enlaces entre ambos componentes. El producto obtenido tiene una estructura celular y consistencia rígida. Es la denominada espuma rígida de poliuretano o PUR.

Vista microscópica PUR de celda cerrada

Entre sus características destacan:
  • Baja densidad del orden de 35 kg/m3, debido a su estructura reticulada con una elevada cantidad de aire en su interior.
  • Baja conductividad térmica, del orden de 0.028 W/(m K).
  • Impermeable al agua.
  • Permite la difusión del vapor de agua.
Debido a estas características es un material empleado en aplicaciones en las que quiere reducirse el flujo de calor a través de cerramientos, ya sean exteriores o interiores.

Se distinguen dos modos de fabricación/aplicación en obra:
  • Aplicación por proyección, pulverizando los dos componentes de manera simultánea sobre la superficie que les sirve de sutrato.
  • Aplicación por inyección o colada, ambos componentes se mezclan por batido y se introducen en una cavidad donde se produce su expansión.

Estas técnicas de aplicación unidas a sus excelentes propiedades de adherencia sobre casi cualquier sustrato hacen que su aplicación resulte cómoda y rápida, favoreciendo la continuidad y ausencia de juntas que pudieran disminuir su eficacia.

Es un material resistente al envejecimiento debido a su estructura microscópica que impide la entrada en su interior de agua o suciedad que pudieran degradarlo.

El siguiente vídeo editado por Atepa (Asociación Técnica del poliuretano aplicado) ilustra lo indicado:

Existen múltiples soluciones constructivas en cubiertas, fachadas y cerramientos interiores que aplican el PUR, ya sea en fase de construcción como en la rehabilitación de edificios.

En próximos posts desarrollaremos algunas de estas soluciones que permiten reducir la demanda energética de los edificios y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Paperblog